Un segundo tsunami electoral, seis años más tarde 2018 y 2024.
De acuerdo al primer escenario de elección del IMO con 17% de indecisos y 1.7 % de votos nulos y un estimado de participación ciudadana en las urnas de 60 a 70%, promedio de 65%, quedando entre 60 y 61% según el PREP del INE, además de estimar para MORENA-PT-PVEM el ganar la mayoría simple en el Congreso de la Unión, ese escenario no se comportó de manera proporcional que es lo más normal en la mayoría de las elecciones, al asignar el porcentaje de indecisos en el justo tamaño de lo que crecerán el día de la elección, con una asignación de los indecisos de acuerdo al peso proporcional de su intención de voto manifiesto en una encuesta pre electoral.
Empezamos con lo ocurrido con Xóchitl Gálvez de la Alianza Fuerza y Corazón por México formada por los partidos políticos históricos de México, el PAN de ideología de derecha moderada, el PRI de ideología de centro y el PRD de ideología de izquierda moderada, obtuvo el 28.2% de la intención del voto en las estimaciones pre electorales del escenario número 1 del IMO del lunes 27 de mayo, publicadas en Sin Embargo versión escrita y en Sin Embargo al aire (video YouTube), mientras que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE) de México, al 81% de avance en el conteo de las actas de escrutinio y cómputo, arroja exactamente el mismo resultado para Xóchitl Gálvez de 28.2%. Es decir que no recibió voto alguno procedente de los indecisos de una semana antes, el día de la elección en la secrecía de la mampara del sufragio.
Jorge Máynez del solitario Partido Movimiento Ciudadano que se presenta como la tercera vía electoral y cuyo perfil es el de captar la atención, la intención y el definitorio voto en las urnas de los jóvenes mexicanos de entre 18 y 24 años de edad de los cuales una porción interesante son jóvenes que votan por primera vez y que no se sienten atraídos ni por la derecha ni por la izquierda ideológicas, ganó 1.4% del 17% de indecisos.
Igual sucedió con los votos nulos, en los que el IMO estimó un porcentaje de 1.7, se asignó en las urnas 0.6% adicional, para quedar en 2.3%.
Mención aparte merece el porcentaje de participación ciudadana en las urnas, ya que el IMO estimó una semana previa a la elección de ayer domingo 2 de junio de entre 60 y 70, con un promedio de 65%.
Con el avance al 81% del PREP, la participación en las urnas es de 60.2% porcentaje que seguramente alcanzará el 61%.
En cuanto a la conformación del Congreso de la Unión de México, el IMO estimó que el bloque de Morena-PT-PVEM alcanzaría la mayoría simple de 50% más 1.
Bueno pues, este bloque de izquierda moderada de Morena-PT-PVEM ha ganado ya la mayoría calificada de dos terceras partes en la Cámara de los diputados y queda por definirse si también puede lograr esa mayoría de dos terceras partes en la Cámara de Senadores.
Esto último es muy importante, porque de lograrlo, Morena-PT-PVEM podrían hacer cambios en la Constitución de la República, que permitiría llevar a cabo las reformas que no se pudieron sacar en el actual y saliente periodo legislativo del 2018 al 2021 ni del lapso del 2021 al 2024.
Por supuesto que además de tener la mayoría calificada en las dos Cámaras federales, Morena también tendría que tener la mayoría del voto en dos terceras partes de los congresos estatales, es decir en 22 de los 32 estados del país.
No obstante, antes de ayer domingo 2 de junio, Morena-PT-PVEM gobernaban en 23 de las 32 entidades federativas, más de las 9 elecciones estatales que ayer se dieron lugar, faltará ver a cuantos estados más este bloque de tres partidos políticos aliados, aumente la anterior cifra de 23 estados.
Y justamente hablando de los estados de la República Mexicana y para el cargo de elección a presidenta de México, Claudia Sheinbaum de la Alianza Morena-PT-PVEM ganó en 31 de los 32, perdiendo solamente el estado de Aguascalientes.
He dejado hasta el final, el verdadero análisis que es obligado a hacer, sobre el comportamiento social, psicológico y quizás antropológico del porqué realmente ha sucedido un segundo tsunami electoral después de 6 años; el primero sucedió en el 2018 con el triunfo del actual presidente López Obrador quien obtuvo más de 30 millones de votos y ahora Claudia Sheinbaum, ambos de la misma coalición Morena-PT-PVEM, va a obtener por lo menos 33 millones de votos, así como ya, la mayoría calificada en la Cámara de diputados federal, que no se logró hace 6 años.
Para este fuerza política de izquierda moderada, la estimación del IMO de hace una semana, que de una intención del voto del 44% en el escenario 1 con 17% de indecisos, versus el resultado al 81% de avance del PREP del INE que es de casi 59% de la votación, significa que de ese 17% de indecisos, el 15% decidió en la última semana y quizás en el último día, votar por esta opción, o sea casi todos los indecisos.
Las estimaciones de los escenarios de elección del IMO tuvieron su base en los múltiples municipios y distritos electorales locales y federales que se llevaron a cabo por este Instituto de investigación demoscópica, entre el segundo semestre del 2023 y el primer semestre del 2024.
Agregar que el IMO solamente lleva a cabo encuestas en hogares cara a cara presencial/vivencial.
Con este método de tierra, se es mucho más factible estar cerca de lo que realmente siente, opina, responde, anhela el ciudadano.
En el otro polo está el método de aire compuesto por el internet y por las llamadas telefónicas y en algunos casos, llamadas telefónicas robóticas, que es lo más frío y alejado al verdadero sentir popular.
Así, el verdadero hallazgo del IMO en sus encuestas por tierra, es haber descubierto que el voto duro ciudadano de ideología de derecha representado por el PAN-PRI-PRD y su candidata Xóchitl Gálvez tiene un voto duro del 28%, mientras que el voto duro de la tercera vía, representado por Movimiento Ciudadano y su candidato Jorge Máynez, tiene un voto duro del 10% a nivel nacional, conformado mayoritariamente por jóvenes de ambos géneros, sobre todo en los de 18 a 24 años de edad, entre quienes se encuentran aquellos que por primera vez, votaron ayer domingo.
Y finalmente, el IMO encontró que el voto duro de Morena-PT-PVEM y su candidata Claudia Sheinbaum tienen un 44% de voto duro, al que se sumó ayer un 15% del 17% de los indecisos.
La lección de la elección de ayer es que el voto duro de la izquierda mexicana es 16% mayor que el voto duro de la derecha nacional y qué, al menos para los próximos 3 años, hacia el 2027, los indecisos fueron convencidos por la izquierda ya sea para los planes del futuro o por el gobierno actual y sus logros qué para el 28% del voto duro de la derecha les es del todo incomprensible.
Quisiera cerrar el presente escrito con una cita que cuando la leí, la aprendí de memoria y de donde la leí, estaba atribuida al gran filósofo de la antigua Grecia Aristóteles, pero en mi investigación no he encontrado esta aseveración.
Si alguien sabe a quien realmente pertenece esta cita, mucho agradezco la posible corrección.
"En una democracia ganan los pobres porque hay más de ellos; la voluntad de la mayoría es suprema": Aristóteles.
|